miércoles, 15 de octubre de 2014

Mafalda

 Los orígenes y la historia de Mafalda
.

El 29 de Setiembre de 1964 debutó oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana"; sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1963 (ver "Historia del cómic en Argentina -). Según Joaquín Salvador Lavado (Quino), autor de "Mafalda", y dueño de una genuina modestia, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo." Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski.
MAFALDA
CUADRO DE MAFALDA
Brascó, hoy día, recuerda: "En aquel momento ese nombre me quedó grabado, porque era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llamó, esta coincidencia me resultó graciosa y fui a la agencia a ver de qué se trataba. Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos. Lo que necesitaban no tenía nada que ver con lo que yo normalmente hacía, así que le derivé el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo". Brascó, justamente, era el director del suplemento de humor "Gregorio", de la revista "Leoplán", donde, cuando aún no estaba del todo definido el personaje, fueron publicadas 3 tiras sueltas de la familia . Quino no sospechaba, cuando comenzó con el personaje, que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés).
En el caso de Mafalda, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social (en tiempos en que la liberación femenina aún estaba en pañales), llevaba sus polleras bien puestas. Quino, el creador de Mafalda, dice hoy día: "-¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas.-". El dibujante tampoco se había puesto a pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo. Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad. Y menos aún sospecharía lo que el escritor Julio Cortázar llegaría a decir de Mafalda .
CAMPAÑA DE LA CRUZ ROJA
MAFALDA Y SU MAMÁ
Luego de publicarse en la revista "Primera Plana", pasó al diario "El Mundo" (de Buenos Aires) desde el día 15 de Marzo de 1965. Cuando este diario cerró (el 22 de Diciembre de 1967), Mafalda y sus amigos debieron tomarse vacaciones durante un tiempo, con la mamá de Mafalda (Raquel, a quien vemos a la izquierda con su hija) estando embarazada. Mientras tanto, fueron republicados en diversos diarios del interior del país. Durante unos seis meses no hubo tiras nuevas. Por ese entonces Quinorealizaba una página de humor en el semanario "Siete Días Ilustrados" y la publicación decide reemplazarla incorporando a Mafalda, que aparece el 2 de junio de 1968.
Para cuando la tira se reanuda en "Siete Días Ilustrados", ya había nacido Guille, el hermanito de Mafalda. Se publicaban 4 tiras por semana y, para completar la diagramación de la página, Quino hacía un dibujo a modo de encabezado, colocando a los personajes en distintas situaciones. Desde el momento de su publicación, Mafalda se ganó la fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los años '60 y de los episodios que resaltaban en el escenario mundial para el momento. Justamente, uno de los juguetes preferidos de Mafalda era un globo terráqueo, al cual cuidaba como a un enfermo, lo abrigaba y hasta intentó mejorarlo con las cremas de belleza de su madre (dibujo de la derecha).
MUNDO ENFERMO
MAFALDA
Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros muchos. Según opinan los expertos, con Mafalda, el género de la historieta pasó de lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
En cuanto al exótico nombre de "Mafalda", surgió de la versión cinematográfica de la novela "Dar la cara", de David Viñas; en una escena de esa película aparece una beba dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre, ya que le pareció alegre. El autor jamás imaginó que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un apropiado universo infantil, elevaría la historieta a la categoría de "cuentos morales". Sus historietas fueron guiños hacia los estereotipos de Argentina y del mundo en el momento, retratando diferentes aspectos del género humano.
ESCRIBIENDO
MAFALDA
Quino ha declarado en múltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusión que han tenido sus dibujos en países tan diferentes a su país natal como Japón o Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario El Mundo, de España, que "Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas" . Lo cierto es que con el paso del tiempo, esta historieta protagonizada por una niña rebelde y tierna, junto a su singular grupo de amigos, se ha convertido en objeto de culto, no sólo en su país natal sino en muchos países alrededor del planeta.
Mafalda, en cuarenta años de existencia, traspasó no sólo fronteras sino también los estrechos márgenes de las tiras para convertirse en un personaje más de la realidad. Debido al gran éxito de este personaje se han hecho a lo largo de los años innumerables cantidades de artículos sobre ella como ser muñecas, remeras, accesorios, vasos, etc.
Es de hacer notar que, a lo largo de la serie, el dibujo de Mafalda fue cambiando (y evolucionando), tal como lo mostramos a continuación:
LA DESPEDIDA DE MAFALDA:
Hace más de tres décadas, Quino dejó de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario Siete Días.
CLICK PARA AGRANDAR
Puede decirse que ése fue el final oficial de la saga de la nena "ferviente antisopa" y sus amigos, ya que si después hubo otras apariciones, fueron discontinuas, para campañas de bien público o como un regalo personal que su creador, Quino, eventualmente entregaba a sus amigos (click aquí). Eso no quita que desde aquella fecha numerosas publicaciones sigan reproduciendo a Mafalda en muchos países. Además, sus temas más recurrentes (los abusos de poder, las injusticias sociales, el autoritarismo), siguieron vigentes en los trazos de su autor, Quino, en casi todos sus chistes posteriores.
Quino fue preparando el terreno de la despedida así: en el número del 18 de junio de 1973, la chismosa Susanita contaba al lector: "Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco". El remate llegaría una semana después; esa tira final no tenía cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita. Tomaba la palabra Mafalda: "Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare. También ese día salió publicado el que podría ser el testamento intelectual de Mafalda: dormida, sonriente, sueña con que el mundo está cubierto por una manifestación. En el sueño, se le aparece Susanita para decirle: Tarada, ¿tenés pesadillas y encima te reís?
CLICK PARA AGRANDAR
Es el mismo, Quino quien da los motivos para la conclusión de la tira: "Me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufría con cada entrega. Cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta y ya sabe cuál va a ser el final es porque la cosa no va. Y por respeto los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca dejé de hacer." A diferencia de otros colegas suyos, como Schulz (creador de los Peanuts), que han hecho perdurar las tiras apoyándose en un equipo de guionistas y dibujantes, Quino se resistió siempre a perder el contacto personal con su creación. Jamás quiso adoptar esta modalidad de trabajo por considerarla no adecuada a su estilo, así como tampoco nunca ha utilizado un mecanismo particular de trabajo. Antes que nadie lo pudiera percibir, Quino supo que Mafalda había cumplido su cometido.
MAFALDA DESPUES DE LA ULTIMA TIRA
Aunque pasó tanto tiempo desde aquella historieta inicial (y también desde que Quino la dibujó por última vez), el personaje sigue tan vigente como entonces. Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo (ver bibliografía). Mafalda sigue dando que hablar en los años posteriores a la publicación de la última tira publicada por Quino (en Junio de 1973). Por ejemplo, en 1977, a pedido de UNICEF (dibujo de la derecha), Quino ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edición Internacional de la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del Niño (puede ver otro dibujo haciendo . En 1982 el Salón internacional de Humorismo de Montreal (Canadá) elige por votación entre colegas de todo el mundo a Quino como el "cartoonist" del año. En 1983, en el Salón del Libro de París, se hace una exposición completa sobre Mafalda, junto con Manolito, para una campaña de la Liga Argentina para la Higiene Dental (ver el "GIF animado"). El año 1987 marca un hito en la historia de Mafalda: Quino vuelve a dibujar una "tira" completa con el personaje, a pedido de Joan Manuel Serrat, para su disco sobre poemas de Mario Benedetti, "El Sur también existe", que, por distintas razones, finalmente no se utiliza.
Mafalda y Unicef
El 17 de abril de 1987, después del fallido golpe de estado contra el gobierno de Alfonsín, Quino dibuja a Mafalda diciendo: "¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!" (dibujo de la izquierda). En 1988 vuelve a dibujar a Mafalda junto a Libertad, para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos. En este mismo año, el 3° Salón Internacional del Comic de Erlangen otorga a Mafalda el gran premio "Max und Moritz", uno de los más prestigiosos premios mundiales para historietas. A su vez, el 26 de octubre de 1988, el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, y su Secretario de Cultura, elevan al Consejo Deliberante un proyecto para que Mafalda sea declarada "ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", el cual no prosperó. En 1989 aparece Mafalda Inédita (ver bibliografía). En 1992, se realiza en Madrid una gran exposición de 1200 m2, titulada "El Mundo de Mafalda", organizada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, que también publica un libro con el mismo título. En 1994, en Italia, se celebran los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa.




El 29 de Setiembre de 1964 debutó oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana"; sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1963. 
Según Joaquín Salvador Lavado (Quino), autor de Mafalda, y dueño de una genuina modestia, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo." Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski.



MAFALDA

ginger
mafalda y sus amigos
gingerlym


Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Representa la aspiración idealista y utópica a hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la preocupación en casi todo el tiempo debido a las circunstancias que lo aquejan inevitablemente. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Mafalda está convencida del progreso social de la Mujer y lo preconiza a ultranza, algo adelantado a su época. 

Primera Aparicion: 29 de septiembre de 1964.
Edad: 6 años en 1964 (al comienzo de la tira); 8 en el ultimo libro.

Apellido: Quino nunca lo mencionó, aunque en una de las tiras en que su maestra le corrige un dibujo, después del nombre de Mafalda asoma una letra M o quizá sea una N.
Album Familiar: Padre, madre y un hermano menor, Guille. Con ellos forma una típica familia de clase media, que vive en un barrio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se supone que en la calle Chile 371, en San Telmo (click aquí para más información). Debe tener al menos una abuela, porque después de unas vacaciones les envió una postal. Algunas veces aparece su Tía Paca. Tiene una mascota, la Tortuga "Burocracia" llamada así por la lentitud que tiene para todo.

Caracteristicas:
Mafalda es una niña excepcional, ya que su curiosidad, visión del mundo y consciencia existencial son mas amplias que las de casi todos los seres humanos. Su generosidad y patriotismo también son encomiables. Es una niña precoz y muy despierta, y nunca le faltan preguntas para sus abnegados padres. Es una niña que sabe qué es lo que busca. Está siempre preocupada con la humanidad, la paz, y los derechos humanos. Espera tener una carrera universitaria, y ser alguien en la vida. Critica duramente a su madre y a su padre, porque muchas veces son algo pasivos.

Las cosas que mas le gustan:
Entre sus pasiones figuran Los Beatles, la paz, los derechos humanos y la democracia. Le gustan los dibujos de "El Pájaro Loco". Su postre preferido son los panqueques. Suele jugar en el parque, a los vaqueros, con sus amigos.

Las cosas que menos le gustan:
Sus odios más nítidos abarcan la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas convenciones de los adultos y, claro, la sopa (bueno, decir que la "odia" quizá es poco).



MIGUELITO

ginger de paseo
Mafalda y sus Amigos
Led Zeppelin


Nombre completo: Miguel Pitti.
Primera aparición: verano de 1966 (en la playa, con Mafalda).
Edad: 5 años.

Rasgos: es de una altura semejante a la mayoría de los personajes, pese a ser menor a éstos. Posee cabellos claros y en forma de hojas de lechuga. Se peina con raya al medio. Está vestido siempre con un enterito, un buzo rayado y unos zapatos negros. 
Album familiar: Es hijo único. A su padre nunca se lo muestra, aunque su voz autoritaria aparece alguna vez en un cuadrito. La madre, en cambio, es una señora algo gorda cuya única preocupación es el brillo de sus pisos siempre encerados (estas manías le producen nerviosismo cada vez que Miguelito juega, por lo que siempre lo manda a que limpie y ordene todo lo que usa). Tiene un abuelo fascista que le habla maravillas de Mussolini.

Características: Representa la ilusión y la inocencia. Las ocurrencias de Miguelito son muy abstractas y profundas, si son bien analizadas. Su inocencia se ve contrastada con una maldad episódica muy aguda, muy agresiva. Miguelito es muy explosivo y a veces tiene ataques de una pedancia tan argentina, tan autóctona... que da risa. Vive en un mundo aparte hecho por él mismo a su medida, sin preocuparse demasiado de la realidad. Utópico como ninguno, está siempre lleno de buenas intenciones. Es directo y sincero con las personas, pudiendo llegar a parecer cruel en algunos momentos. Acepta con humildad las críticas recibidas.

Odios: detesta tener la edad que tiene y pasar desapercibido (lo cual le produce una rabia inmensa y tremenda). Al igual que Mafalda odia la sopa (una vez imaginó que el mar era sopa y no pudo entrar).

Gustos: le agrada filosofar y lo cautivan los caramelos.

Objetivo en la vida: siempre dispuesto a cambiar su vida, tiene en su cabeza una idea fija e inamovible: en el futuro será famoso (ese es su mayor sueño). Se la pasa imaginando las placas que le pondrán, los nombres en las calles y las cosas que le harán en su honor, y hablando un montón de tiempo de lo famoso que será. Alucina, a veces, ser una persona con fama o, sino, imagina lo conocido e importante que será en un futuro que él cree cercano.

Personalidad y carácter: Enérgico, histérico, depresivo y contundente, es un soñador, como Felipe, aunque algo más egoísta y mucho menos tímido. Tiene una inocencia a prueba de todo y vive reflexionando acerca de cuestiones sin importancia. El es el centro del mundo, y no hay quien le haga pensar lo contrario. Tiene un carácter filosófico más profundo que el de la propia Mafalda, haciéndose preguntas más complejas sobre aspectos alejados de la realidad. Sus reflexiones mayoritariamente se basan en tonterías y cosas de muy poca importancia, sin embargo hay casos en dónde éstas son dignas de un sabio. Por momentos se cree principio y fin de las cosas



FELIPE

ginger
mafalda y sus amigos
gingerlym


Primera aparición: 19 de enero de 1965.
Apellido: desconocido.
Edad: 7 años en 1964. Siempre tuvo uno más que Mafalda.

Album familiar: su padre nunca apareció en escena (el único dato que tenemos de él es su profesión de ingeniero), pero sí su madre (es ama de casa), con quien Felipe tiene un gran parecido físico. Viven en el mismo edifico que Mafalda y su familia.
El humor en torno a Felipe siempre se basa en las jugadas que le hacen sus fantasías e ideas, casi siempre complementadas por ocurrencias de Mafalda, su mejor amiga, de quien es un año mayor. Felipe es el chico fantasioso, con un corazón de pan (un chico muy bueno), muy generoso, inocente y sobre todo muy reacio a hacer los deberes de la escuela e ir a clases. Pasa la mayoría de su tiempo construyendo mundos de fantasía que lo absorben y lo distraen completamente de la realidad, y quizá por eso vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Su vida transcurre mitad en la realidad vista desde una óptica absolutamente ingenua y mitad en un mundo de fantasía, dónde él es apuesto y valiente. Es, muchas veces, "el gran indeciso", o sea la falta de iniciativa personificada.

Rasgos: su cabello es castaño y algo largo; se peina con raya al costado. La cara es alargada, y de su boca sobresalen dos dientes. La vestimenta de él se componen generalmente de un buzo, pantalón largo negro y zapatos. Felipe presenta rasgos de un amigo de Quino, Jorge Timossi.

Gustos: es un apasionado de las historietas de aventura en general, aunque su preferida es "El Llanero Solitario". Le gusta jugar al ajedrez. Incapaz de confesar su amor de nene enamorado, a Felipe le gusta una chica llamada Muriel, vecina del barrio.

Odios: no lo atrae la escuela y mucho menos la realización de las tareas. Aunque mucho no lo admite, le desagrada un poco su personalidad.
Objetivo en la vida: cuando sea grande quiere ser un gran ingeniero (está interesado en seguir la misma profesión que su padre).

Personalidad y carácter: soñador, tímido, perezoso y despistado. Posee amor por la justicia y un corazón enamoradizo. Felipe es una persona vulnerable, impresionable, pero con el carácter de una persona muy bondadosa y, a la vez, muy inteligente. Algunas veces es un romántico. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es.






SUSANITA

ginger de paseo
Mafalda y sus Amigos
Led Zeppelin


Edad: 6 años.
Primera aparición: 6 de junio de 1965 - Contó Quino, acerca de su creación, lo siguiente: "Al principio el planteo de la historieta de Mafalda era simple. La nena elucubraba una pregunta y los padres le contestaban. Al final ella hacía su comentario. Al poco tiempo este recurso empezó a agotarse, entonces introduje a Susanita, que era una especie de mamá de Mafalda, en chiquito. A medida que se iban agotando estos recursos incluía nuevos personajes".
Nombre completo: Susana Clotilde Chirusi (aunque en el libro "Viva Mafalda" aparece como Susana Beatriz Chirusi).

Album familiar: varias veces aparece la madre de Susanita, quien es igual a su hija, tanto en la forma de pensar como físicamente, aunque un tanto obesa. También aparece el padre, quien trabaja como vendedor de una fábrica de embutidos. Aparentemente, no sólo tiene abuelos, sino también una bisabuela de 83 años.

Características: Futura ama de casa, Susanita es amiga inseparable de Mafalda, aunque la más controversial. Sus ideas hacen que repruebe los pensamientos y reflexiones de Mafalda. Por ejemplo, para Susanita, el problema de la probreza se solucionaría con tan sólo esconder a los pobres. Ella no se caracteriza por su sensibilidad social, la cual causa siempre problemas y peleas con Mafalda y el resto del grupo. Sin embargo sí admite actos solidarios con la intención de acallar su conciencia. Se preocupa por la imagen y la moda más que el resto del grupo. Su rivalidad con Manolito también es destacable; Susanita siempre es la que empieza, siempre la que busca problemas, su ego es muy alto. Muestra interés romántico en Felipe, el cual no le corresponde. Discriminativa, y en ocasiones altanera, su presencia llega en ocasiones a ser agobiante para el resto del grupo al grado de enfermar a los demás, aunque ella no lo percibe. El humor en torno a Susanita se basa en sus caprichos y malos predicamentos hacia sus amigos. Se puede decir que, para ella, todo ronda en torno al casamiento y a los hijos que vendrán.

Rasgos: es de una estatura similar a la de Mafalda. Rubia y enrulada son las características de su cabellera. Cuando sonríe posee una cara angelical y en los momentos en los cuales enfurece sus ojos empequeñecen y, al gritar, su boca se transforma en algo de dimensiones inmensas. Habla utilizando muchos gestos, y casi siempre, moviendo sus manos. 

Personalidad: Es el personaje más expresivo de la historieta. Es algo ignorante, aunque no se de cuenta, porque rechaza todo aquello que no sea como ella lo piensa. Es muy egoísta (detesta compartir sus cosas), y excesivamente prejuiciosa. La realidad mundial y nacional y los movimientos de liberación de la mujer, que tanto preocupan a Mafalda, no le importan nada. Es chismosa a la máxima potencia (nada de lo que pasa en su vecindario ocurre sin que ella se entere) y busca pleitos de vocación, pero hay que destacar su especial concepto de la amistad. Es, también, una enamorada incurable.

Carácter: es pedante, caprichosa, clasista, egoísta, perspicaz y pícara, todo lo cual la hacen cómicamente insoportable. Algo snob, no es más que el reflejo de su madre.
Gustos: es chismosa (ella define a ésto como un hobby), por lo que le encanta enterarse de las cosas del resto de la gente. Le gusta, además, que le envidien sus pertenencias. Sus pasatiempos favoritos son jugar a la Mamá con Mafalda y representar situaciones propias de los mayores.
Odios: detesta las reflexiones de Mafalda. Los pobres le dan asco y piensa que éstos son indigentes porque ellos lo desean. El simple hecho de pensar en Manolito la enferma, por lo bruto que es, y suele pelear con él todo el tiempo.
Objetivo en la vida: la meta más codiciada de Susanita, para cuando sea grande, es tener un marido, estar posicionada muy bien en la sociedad, ser madre y tener muchos hijitos (quiere que uno de ellos sea un renombrado médico), asumiendo el rol clásicamente asociado a la mujer doméstica. Esto contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, más intelectual y concientizada de la liberación de la mujer y de la igualdad entre los sexos. Susanita quiere ser una dama de la alta sociedad, tener una maravillosa y gran boda y que el esposo cuente con una inmejorable situación económica que le permita vivir para su hogar y las relaciones sociales que su condición socioeconómica le ofrecerán, ya que sueña con jugar al brigde con las señoras de la clase alta.





LIBERTAD

ginger
mafalda y sus amigos
gingerlym

Primera aparición: 15 de febrero de 1970.
Apellido: Desconocido
Edad: Tal vez la misma que los otros, pero seguramente más de la que aparenta. 

Album familiar: La madre, delgada, alta, y bastante joven, es traductora de francés (sobre todo de libros), fuma, y se viste con ropa informal de la época. El padre jamás aparece y lo único que se sabe de él es su simpatía por el socialismo. Se casaron cuando estudiaban en la facultad, y terminaron sus carreras con esfuerzo. Viven en un pequeño departamento. Tiene una abuela con una casa en el campo.

Características: El departamento en el que vive es tan pequeño como ella misma, pero con lugar suficiente para una cargada biblioteca y algún afiche de París. Libertad es de familia socialista y siempre está hablando de la revolución, de la clase proletaria y de los problemas del mundo. Es el personaje con quien más conversa Mafalda sobre política y otros temas; se hacen amigas rápidamente y no suelen tener discusiones, a diferencia de Mafalda y Susanita, ya que suelen estar de acuerdo en cuanto a ideologías, salvo por el hecho de que Mafalda es un poco más realista. Su visión no es tan existencialista como la de Mafalda sino que se basa en descontentos con el capitalismo y preferencia hacia el socialismo. Es decididamente de izquierda, quizá por herencia genética.
Rasgos: es muy pequeña de estatura, tiene pelo rubio y enrulado, y siempre lleva puestos unos aritos redondos.

Gustos: le agradan las personas simples. Ama la cultura, y las reinvindicaciones y revoluciones sociales.

Odios: le desagrada la gente complicada y a quienes viven dificultando las cosas sencillas. Odia que la comparen y hagan metáforas, referidas a la Libertad, con su nombre y su poca estatura.
Personalidad y carácter: Intelectual, crítica, solidaria e incisiva, Libertad es más agresiva que todos los demás del grupo y tiene muchas ideas muy claras, aunque un poco radicales. Es un poco más liberal que Mafalda. Su personalidad es incendiaria y proyecta ideas políticas en contra del sistema establecido abiertamente. Libertad intenta comportarse en una forma madura, pero a veces se somete a algunas actitudes propias de su edad, si bien, a diferencia de Mafalda, siente culpa por eso..






GUILLE

ginger de paseo
Mafalda y sus Amigos
Led Zeppelin


Primera aparición: 2 de junio de 1968. Cuando la tira se desarrollaba en el diario "El Mundo", y se ve interrumpida porque éste cierra, la mamá de Mafalda estaba embarazada de Guille. Con el tiempo, la historieta llegó a la revista "Siete Días", con el bebé ya nacido, y no hay ninguna descripción de lo sucedido en el parto materno. Cuando apareció en escena, Susanita no podía disimular la envidia que tenía de Mafalda, y no sabía como sus padres podían haberse dejado ganar por los de su amiga.
Apellido: el mismo que el de Mafalda (es el hermanito).
Edad: nació en 1968. Es el único personaje que crece a lo largo de las tiras. Quino reproduce con maestría un cronolecto infantil en el discurso de Guille, y es así que éste personaje emplea una "medialengua" muy común para la edad del infante: pronuncia la D en vez de la R y la Z en lugar de la S, pero en las últimas tiras logra expresarse perfectamente, lo que indica que el personaje madura y crece física y psicológicamente (incluso, en las últimas tiras ya no usa el chupete).

Album familiar: padre, madre (Raquel) y una hermana mayor (Mafalda).
Rasgos: es el más pequeño de edad y estatura de los personajes, tiene los cabellos largos y rara vez se los peina. Su vestimenta está compuesta, en general, por una remera, pantalones cortos y zapatillas.

Gustos: su pasión son los garabatos, tanto en las paredes (su lugar preferido) como en el piso del departamento. Le gusta el chupete "on the rocks" y Brigitte Bardot (pasión que comparte con Quino). Además le agrada la sopa, contrariamente a su hermana, lo que produce el nerviosismo y enojo en ésta.

Odios: no le gusta la mortadela.

Carácter y personalidad:
Guille es dueño de una pícara ternura. Es juguetón y travieso, por lo que constantemente molesta a Mafalda y a su mamá. Es un elemento de ternura en su relación con Mafalda, pero también de conflicto. No puede entretenerse sin ensuciarlo todo, logrando con ello enfurecer a Raquel (su mamá). Cuando no juega, se dedica a hacer payasadas esperando que los demás las compartan y disfruten, situación que nunca sucede. Por el resultado de sus divertimentos, casi siempre se encuentra sucio. Típico representante de la edad de la inocencia, en la que todo está por descubrirse, tiene una agilidad mental totalmente excepcional para su edad. Su necesidad de afecto y cariño son tan cómicamente expresados como las realizaciones desastrosas de sus fantasías en la casa. Sus reflexiones son en cierto modo parecidas a las de Miguelito pero con una inocencia más diáfana, sin ese toque oscuro que Quino le da a Miguelito. No sabe repartir muy bien las culpas pero se da cuenta de que hay algo equivocado en el mundo. Es muy expresivo cuando llora ..



MANOLITO

ginger
mafalda y sus amigos
gingerlym
ginger de paseo


Nombre y apellido: Manuel Goreiro.
Edad: 6 años en su primera aparición (el 29 de marzo de 1965).
Album familiar: Manolito es hijo de españoles. El padre, "Don Manolo", de procedencia Gallega, tiene un aspecto tosco, y es bruto como su hijo; ama su almacén, y tiene, de vez en cuando, algunos brutos destellos de cariño. La mamá es una incógnita: sólo aparece su mano empuñando una pantufla amenazante contra Manolito. Nunca se van de vacaciones. La familia se completa con un hermano, idéntico a Manolito, pero mayor, que aparece sólo una vez, después, Manolito cuenta que emigró a los Estados Unidos. 

Características: Nada le importa ni comprende de política, actualidad o fantasía. Las cosas en su mundo son tan concretas como una cuenta de almacén. Es el materialista por excelencia. Desde pequeño siempre ha estado al tanto del mundo de los negocios y basa su vida en hacer prosperar el almacén de su papá. Por eso, además de acudir a la escuela, cuestión para él secundaria, ayuda a la venta y distribución de mercancías en el almacén de su padre y le interesa estar al tanto de todas las operaciones de entrada y salida de dinero que en él se generen. Manolito es un chico maltratado por sus padres y envuelto en un ambiente tosco, como él lo es. El humor en torno a Manolito se basa en sus maneras para publicitar el negocio de su papá, sus planes y fantasías de progreso económico y sus accidentes causados por su escasa delicadeza. Representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante gallego. Es el personaje más realista, siempre con los pies en la tierra. Posee una ausencia completa de imaginación, excepto para soñar en todo el dinero que ganará cuando sea grande y ver cualquier oportunidad financiera y de negocios que se le presenten, al grado de venderles a sus amigos dulces a crédito con intereses anotándoselos en su libretita, u oler una moneda tirada a distancia.

Rasgos: Tiene los cabellos parados cortados a cepillo y unas enormes patillas. Posee, como buen descendiente de españoles que es, unas gruesas cejas. Se viste con una camisa y un saco, en el que siempre en un bolsillo aloja un lápiz, pantalones cortos, medias y zapatos.

Gustos: le gusta la sopa y los negocios. Admira a Rockefeller.

Odios: sus pasiones son tan encendidas como sus odios, que apuntan a los hippies (donde hay que incluir a Los Beatles, que son admirados por todo el resto del grupo) y a Susanita (porque siempre lo trata de bruto y vive provocándolo). Detesta también las pantuflas de su madre y los zapatos de su papá, con los cuales les pegan. Odia, además, a la Escuela, y a la competencia del almacén "Don Manolo" (o sea a los otros almacenes de la zona).

Personalidad y carácter: Es el más ignorante del grupo (no es muy inteligente, más bien se lo podría definir como bruto), sin embargo, es de los más divertidos de la historieta. Aunque es poco dotado intelectualmente, lo compensa todo con su energía y trabajo. Es ambicioso (le interesa muchísimo el dinero). A veces, su materialismo hace que las reflexiones suyas giren en torno al mundo económico y mezcle actitudes de comerciante con sus compañeros. Sin embargo, a pesar de ello, cuenta con un buen corazón y le importan sus amistades; en una tira se lo escucha decir que "los negocios serán los negocios, pero los amigos son los amigos". 
Objetivo en la vida: quiere ser un empresario, dueño de una gran cadena de supermercados (Manolo's), y ser un magnate de los negocios. De todos los personajes, él y Susanita son los únicos que realmente saben lo que quieren de la vida...

Mafalda y sus Amigos

Led Zeppelin

ginger


mafalda y sus amigos
gingerlym
ginger de paseo



Mafalda y sus Amigos
Led Zeppelin
ginger



mafalda y sus amigos
gingerlym
ginger de paseo



Mafalda y sus Amigos
Led Zeppelin
ginger
mafalda y sus amigos



gingerlym
ginger de paseo
Mafalda y sus Amigos



Led Zeppelin
ginger



Dedicatoria de Quino a sus Niños

mafalda y sus amigos